CUANDO EL SOL EMPIEZA A CAER
HISTORIAS DE MUJERES ENTRE EL AMOR Y EL DESENCANTO

Por Omar Ramos

Esta serie de cuentos, denominados Cuando el sol empieza a caer, de Liliana Allami, publicado por Moglia Ediciones, Colección Ojo lector/ Viviana Rosenzwit, Corrientes (2024), están escritos en primera persona y las personajes principales son mujeres que atraviesan situaciones azarosas, por momentos dramáticas sin que por ello deje de haber un humor dosificado conforme a las distintas historias. Se destacan sobre todo por la búsqueda introspectiva, su empoderamiento frente a sus parejas y la creación de atmósferas y espacios donde las descripciones no se extienden y se adjetiva lo preciso, situación que conlleva a una acción permanente con un lenguaje despojado y ágil que pone acento en la intensidad y la economía lingüística. Los relatos surgen desde el sentimiento y la creatividad femenina, los deseos, el entorno, sus parejas y sus circunstancias, pero lo importante es saber darle una impronta propia, una voz narrativa que de alguna forma le imprima una unidad al libro de cuentos, como lo logra la autora.El texto se inicia con el cuento Una lluvia de cenizas, cuya primera frase “Acabo de desearle feliz cumpleaños a una muerta” atrapa de inmediato como la situación de encierro de la pandemia “las manos agrietadas de tanto alcohol en gel y lavandina, los vaivenes en la pareja de Dahiana, la protagonista que busca refugio en las redes sociales, incentiva sus deseos, sueños y recuerdos.

En Viernes de baile y sexo una abuela de sesenta y tres años conserva su deseo erótico intacto, confiesa que se transforma en una belle de jour, que busca y encuentra distintos amantes. Al igual que en la célebre película Belle de Jour de Luis Buñuel, la protagonista realiza una búsqueda obsesionada con distintos hombres para concluir que “después del sexo de los viernes, la mayoría de los sábados solía quedarme con un resabio insípido”.

El tema existencial de la enfermedad grave y la muerte está presente en ¿Cómo soltar?, donde Alicia, la protagonista se entera que su marido tiene un cáncer. Se resiste a realizar los tratamientos a pesar de la insistencia de su mujer. La historia plantea la decisión de un enfermo por tener una muerte digna exenta de una agonía prolongada por la medicina. La identidad de género está presente con un humor respetuoso en ¿Quién soy? donde el error en llenar un formulario para un concurso literario la lleva a una escritora a que la consideren como parte de una percepción sexual, mujer trans/ travesti que no lo es. La trama es sumamente ingeniosa y discurre entre la problemática que en principio la desconcierta y finalmente opta por el redito que le produjo el equívoco. El libro cierra con Cristales rotos. Detrás de un accidente que le deja secuelas graves a la protagonista, la deformación de la cara y un ojo ciego, piensa que el cirujano no sólo le devolverá su aspecto físico normal sino que también el quirófano la ayudará a resolver cuestiones no cerradas de su vida.

Liliana Allami vuelve a brindarnos en Cuando el sol empieza a caer, nuevas historias cotidianas que sabe sacarlas de su cauce normal para conducirnos a espacios, en este caso de mujeres que en su adultez, siguen buscando el amor, el erotismo, la identidad, el deseo de una felicidad que muchas veces escapa a las protagonistas reconocibles en su encarnadura no estereotipada, y dependen no sólo de sus voluntades sino también de los imponderables de la vida.

Liliana Allami nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde reside actualmente. Es Licenciada en Química y se ha desempeñado como docente en la Universidad de Buenos Aires. Publicó los libros de cuentos Para mí que fue por eso (GEL, 1997); Un impulso escondido (GEL, 2001); Eso sin nombre (Alción, 2004); Novia que te veamos (Alción, 2008), distinguido por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; La vuelta del deseo (Vinciguerra, 2013), Segundo Premio de Literatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires bienio 2012-2013; Tres cuentos (Vinciguerra, 2016); Las cosas de fondo, premiado en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2016, publicado en México y Los que están solos (Colección Ojo Lector, Moglia Ediciones, 2021). Sus cuentos han sido incluidos en diversas antologías tanto en el país como en el exterior. Su novela El verbo justo (Vinciguerra, 2016), obtuvo el Premio Único del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la categoría novela inédita, bienio 2010-2011.

Volver Arriba