Ya desde su título, La palabra nos da vida, antología de cuentos de Omar Ramos, publicada por la editorial Ápeiron Ediciones, Madrid, España, (2024) propone una doble lectura. Por un lado pone el foco en el lenguaje como material literario, como materia prima de sus relatos; es decir que aquí no es solamente un vehículo para transmitir historias sino que tiene un peso en sí mismo, una densidad de sentidos y ricas resonancias. Por el otro, el título bien podría ser dicho por varios de los personajes del libro, quienes efectivamente cobran vida por medio del estilo de su autor. Hay una galería de personajes por demás variados y bien trabajados literariamente. En "El encuentro", "Recordando a Julio" y "Cuento inédito del abogado Franz Kafka", Ramos se permite revivir a Borges, jugar con la segunda persona cortazariana -hay ecos del cuento "Graffiti"-, e inventar un final alternativo para "La metamorfosis" de Kafka, respectivamente. Hay también un trabajo valioso en cuentos que narran pasajes, como sucede en "Lugares de los que nunca se vuelve" (donde se conecta la guerra del Golfo con la de Malvinas desde la peripecia de dos combatientes) y en "La cruz latina", un cuento que retoma hábilmente el procedimiento cortazariano de "La noche boca arriba". Y nos encontramos asimismo con cuentos que remiten a los años setenta en Argentina y a la última dictadura militar ("La seducción " y "Las tres virtudes teologales"), en donde Ramos sabe prescindir de los subrayados para contar historias sutiles en donde el horror y lo ominoso están sugeridos. La palabra nos da vida reúne cuentos muy diversos (varios de ellos, ganadores de premios y menciones), en general con una estructura clásica diestramente planteada y, en ocasiones, con un remate final tan convincente como agudo.